El Banco
Central decidió limitar las licitaciones de Letras de Liquidez que
realizan los bancos para profundizar la baja de las tasas de interés y
que las entidades financieras vuelquen un mayor caudal de dinero a créditos
para la producción y el consumo.
La entidad que
conduce Miguel Angel Pesce publicó la comunicación "C" 85996 con la
que determinó que las entidades financieras no podrán volcar a las
subastas de Letras de liquidez (Leliq)
todos los pesos que quieran.
A partir de hoy,
las ofertas estarán limitadas por determinados saldos que los bancos
tengan en las cuentas corrientes que tienen en el Banco Central, tanto en
pases como en Letras de Liquidez que licitan las entidades.
Así, los bancos van
a tener pesos en su poder que no van a poder colocar en Leliqs (que pagan el
55% anual) y deberán aplicar esa liquidez a pases pasivos, que pagan el
48% anual.
De esa manera,
habrá una menor rentabilidad para los bancos en su interacción con la autoridad
monetaria, lo cual se expresará en una baja más pronunciada de la tasa de
interés de referencia y, por ello, de los intereses que pagan consumidores y
productores.
La intención del
nuevo Gobierno es doble: por un lado, inyectar recursos a la economía real para
frenar la recesión que viene desde abril de 2018; por el otro, seguir
desarmando el stock de Leliqs, que en el último mes cayó de 849.076 millones de
pesos a 763.029 millones de pesos.
A la inversa, el
stock de pases pasivos viene incrementándose casi en la misma proporción: pasó
de 426.439 millones de pesos un mes atrás a 524.925 millones de pesos en la
actualidad; esto genera un menor costo a pagar también para el Banco Central.
Esta estrategia es
desarrollada por la entidad rectora en un contexto de fuerte restricción a
la compra de dólares, por el cepo de 200 unidades por mes y el impuesto del
30%, con lo que se piensa que los peses que tengan los ahorristas podrían
volcarse en una mayor proporción al consumo.
Además,
al bajar las tasas de interés de referencia también descienden las tasas
que los bancos les pagan a sus clientes por depósitos a plazos fijos, lo cual
plantea algunos riesgos acerca de cuál será la decisión que tomarán los ahorristas
porque también podrían volcarse al mercado negro de divisas.
|