Las restricciones
para comprar dólares y el recargo del 30% para operaciones
de compras fuera del país seguirán por tiempo indeterminado, confirmó hoy el
presidente Alberto Fernández, durante una entrevista en la que también habló, y
dejó frases para la polémica, sobre presos políticos, créditos UVA, aborto,
paritarias, Cristina Fernández, el Papa y su gira por Europa.
El Alberto Fernández precandidato, antes de que el por
entonces presidente Mauricio
Macri impusiera un cepo
cambiario que fue haciendo cada vez más duro, dijo en julio del
año pasado que en caso de resultar triunfador en elecciones el cepo al
dólar no iba a volver. No sólo lo mantuvo, sino que lo endureció con un
impuesto del 30% y hoy afirmó que por ahora es imposible levantar ambas medidas ante
las necesidades de divisas que tiene la Argentina.
Fernández también insistió en que el país no puede
"cumplir" con el pago de la deuda al FMI en los vencimientos
establecidos por el gobierno anterior porque se estaría "sumiendo a la
economía en una postración absoluta".
"Por el momento no se está evaluando suspender ni
modificar el incremento del 30%" en la compra de divisas, sostuvo
Fernández en diálogo con radio Continental.
"El problema que nos dejó Mauricio Macri es que no hay dólares en la Argentina, y
como no hay divisas, y las que hay las
necesitamos usar muchas veces para pagar insumos y producir,
preferimos preservar esos dólares", explicó.
El jefe de Estado le pidió a la población que "veranee
en Argentina y trate de evitar llevarse dólares al exterior, porque no es
que le estamos quitando el derecho, le estamos diciendo que cada dólar que sale al país le cuesta mucho",
planteó el presidente.
Sobre el cepo al dólar, Fernández señaló: "No es
una medida que me guste pero por el momento no veo una solución a ese problema. Por
ahora se va a mantener".
Consultado sobre si un buen resultado en la negociación con
el FMI podría allanar el camino para discutir luego con los bonistas, Fernández
graficó: "Son dos caminos que se necesitan, no sé si se cruzan, pero sí se
necesitan".
"De ninguna manera", respondió el Presidente
cuando le preguntaron sobre la posibilidad de cumplir con los términos de
los próximos vencimientos.
"Quisiéramos destinar el pago de la deuda a la reestructuración de la economía; si
pagáramos, igual no nos va a alcanzar, pero estaríamos sumiendo a la economía
en una postración absoluta", advirtió.
Fernández planteó que el pago de deuda que hizo la provincia
de Buenos Aires días atrás "no es la regla" y que eso se decidió
porque se evaluó que, en el inicio de las conversaciones, no era conveniente
incumplir.
Entre otros temas, Fernandez mencionó la situación de los ex
funcionarios que se encuentran detenidos: "Me molesta que me digan que
tengo presos políticos porque
no los tengo. Tenemos que ser prudentes porque en el mundo escuchan lo que
discutimos acá".
También habló sobre la penalización
del aborto, tema sobre le que dijo que "es un daño enorme
que sufre la Argentina. Ya dije mil veces, hay
que despenalizar el aborto y legalizarlo. Porque de otro modo,
no se puede funcionar. La legalización quiere decir que todas tengan
acceso a la salud pública para tener la atención adecuada".
Sobre las paritarias,
afirmó que "hay paritarias que ya han comenzado y han tomado decisiones
por sí mismas, y está bien, no lo cuestiono. Lo que yo sí intento es evitar
todo mecanismo de indexación de la economía. La cláusula gatillo es un mecanismo
implícito de indexación".
Al explicar su relación con Cristina Kirchner reiteró que
"no necesariamente pensamos igual, pero nada se ha convertido en tema de
conflicto. Lo que tenemos que hacer es seguir trabajando juntos. No creo en los
discursos únicos, creo que minimizan la política, y que todos los debates son
útiles".
También fue consultado sobre el Papa Francisco, momento en el que afirmó
que "ha dado una ayuda muy grande, involucrándose del modo que él puede
hacerlo: llamando a la reflexión al capitalismo mundial y a los acreedores en
particular sobre lo que le está pasando a la Argentina, y la necesidad de
encontrar una salida que no signifique más martirio para la gente que menos
tiene".
Tras describir que la gira europea fue mucho más que
productiva, aseguró que "es importante dejar en claro quiénes somos, qué
es la Argentina y cómo el país quiere enfrentar este momento".
En otro de los apartados más polémicos, cuestionó los reclamos de los tomadores de Créditos UVA:
"Los créditos UVA son entre particulares, aceptaron una cláusula de ajuste
(por inflación)".
|