Buenos Aires, 16/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar: qué pueden hacer el Gobierno y el Banco Central para empezar a bajar la brecha cambiaria que supera el 90%
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 25/09 - 08:08 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Pablo Wende - “En Argentina el dólar nunca baja, sólo retrocede para tomar nuevo envión”. La vieja frase vuelve a resonar en este contexto de reglas aún más rígidas en el mercado cambiario. Son pocos los que hoy apuestan a que los distintos tipos de cambio financieros recorten de manera significativa. Pero todavía hay expectativa por lo que pueda hacer el Gobierno para bajar la brecha cambiaria, que se mantiene arriba del 90%.

Ayer el dólar informal trepó hasta los $ 147 para la venta, tocando nuevos máximos, mientras que el “contado con liquidación” aflojó más de 3% para finalizar apenas por encima de los $ 142. El oficial se sigue ajustando de manera muy gradual, a un ritmo de alrededor de 6 centavos por día y finalizó a $ 79,75 para el minorista.

El propio ministro de Economía, Martín Guzmán, planteó en una entrevista con Infobae que están buscando una disminución de la brecha. La pregunta es si esto podría conseguirse una vez que el mercado termine de digerir las últimas medidas o, por el contrario, hará falta que la ANSES o el Banco Central ayuden a través de la venta de bonos en dólares en el mercado.

Esta intervención vía bonos ya se utilizó durante el cepo que estuvo vigente durante el gobierno de Cristina Kirchner. El problema es que salir a vender títulos implicaría tirar todavía más abajo las cotizaciones, luego de los derrumbes que se registraron desde que empezaron a cotizar. Las pérdidas acumuladas desde que el Gobierno finalizó el canje de deuda superan cómodamente el 20%. Por eso se especula que no sería el mejor momento para hacerlo.

En el Banco Central se monitorea aún con mucha preocupación cómo se viene comportando el mercado. Una mala noticia es que aún no logró acumular reservas, a pesar de que en los últimos días la demanda de dólar ahorro estuvo paralizada y recién se reanudaría a principios de octubre. Y si bien siguió el goteo de depósitos en dólares, en el directorio de la entidad creen que la situación se terminará de tranquilizar cuando los ahorristas comprueben que los billetes están.

Por otra parte, el titular de la entidad, Miguel Pesce, descarta la posibilidad de una suba de tasas en el corto plazo. “Uno de los pocos triunfos que se puede anotar la gestión es la baja de tasas a la mitad. No tendría sentido ahora desandar ese camino y tampoco está claro si tendría los efectos deseados”, aclaran fuentes de la entidad. Subir el rendimiento de las Leliq a más del 38% generaría además un mayor costo al Banco Central y podría generar más dolores de cabeza que beneficios.

Tampoco hay una decisión tomada sobre la posibilidad de gatillar el swap con China ni de aumentar las reservas a través de un préstamo otorgado por bancos internacionales, conocido como “repo”, aún cuando se trata de dos alternativas que son evaluadas en el Gobierno. Ninguna de estas opciones, se interpreta, harían bajar el riesgo país ni calmar a los mercados. Al contrario, lo más probable es que genera todavía más ansiedad.

¿Qué hay que mirar en el corto plazo para determinar qué puede pasar con el dólar? Sin dudas el comportamiento de las reservas, o mejor dicho la capacidad del Central para empezar a acumular los dólares del comercio exterior, que continúa con un superávit de alrededor de USD 1.500 millones mensuales.

Las mayores restricciones de acceso al mercado cambiario se tomaron justamente para eso. La intención es acumular reservas y por esa vía empezar a bajar la ansiedad de los inversores. Por eso es poco comprensible por qué el BCRA tardó tanto para imponer mayores controles, especialmente en lo relacionado al acceso al dólar ahorro.

La “ventaja” que tiene este cepo en relación a la experiencia anterior es que justamente se parte de un contexto de superávit en la balanza comercial, lo que permite mantener abierta la expectativa de que se logrará el objetivo.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
15-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 12 de septiembre
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET