Buenos Aires, 03/07/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
En 2020 ventas del BCRA explican el 77% de la pérdida de reservas
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 13/01 - 07:38 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Jorge Herrera - El año pasado el BCRA perdió u$s5.439 millones de reservas. Empezó el año con u$s44.848 millones (había heredado de la gestión anterior u$s43.785 millones) y terminó con u$s39.410 millones. Se trata, excluyendo la debacle de 2019 cuando se perdieron u$s20.938 millones, de la peor pérdida de reservas desde 2015 cuando se fueron u$s5.844 millones. Así y todo, en 2020 la pérdida representó el 12% del stock total mientras que en 2015 implicó la caída del 19% de las reservas totales. Vale señalar que la diáspora de 2019 significó la pérdida del 32% de las reservas para dimensionar lo ocurrido el año pasado.

Claro que a diferencia de 2019, donde las ventas netas de reservas solo representaron el 15% de la pérdida total, en 2020 y 2015 fueron determinantes ya que explicaron el 77% y 138% de la pérdida de reservas totales respectivamente. Es decir que si bien el año pasado se perdieron menos reservas respecto de 2019 las ventas netas fueron determinantes, al totalizar u$s4.169 millones (en 2019 fueron u$s3.182 millones y en 2015 u$s8.074 millones). Cabe recordar que en 2018 el BCRA vendió u$s15.968 millones y gracias al préstamo del FMI cerró el año con aumento de reservas (dicho año la ayuda del FMI solventó las ventas de reservas y el pago de deuda).

De modo que el balance del 2020 volvió a mostrar un BCRA vendedor neto de reservas, que gracias a que en diciembre pasado logró revertir cinco meses consecutivos de ventas con un total de compras netas de u$s608 millones pudo maquillar la sangría anual. Por lo tanto al analizar los factores que explican la variación de las reservas internacionales se tiene que en 2020 todos fueron negativos, salvo los encajes de los depósitos en dólares (argendólares) que sumaron en el año u$s1.974 millones y otras operaciones del sector público (colocaciones de deuda del Tesoro) que aportaron u$s639 millones. El resto implicaron pérdida de reservas además de las ventas netas de u$s4.169 millones: el pago a Organismos Internacionales explica salidas por u$s2.553 millones y Otras Operaciones (que incluyen los pases pasivos en dólares con el exterior y swaps) la pérdida de u$s1.330 millones. No hay duda que en el actual contexto y de cara a las negociaciones con el FMI resulta determinante que el BCRA se torne nuevamente en un comprador neto de divisas, ya que el nivel de las reservas constituirá una de las metas y objetivos clave para un programa con el organismo.

Con relación al cierre de 2020 vale destacar un dato no menor y es que la liquidez bancaria se mantuvo en niveles elevados tanto en pesos como en dólares. En moneda local finalizó el año en 62,1% de los depósitos (en diciembre este ratio registró un aumento de 0,9 puntos porcentuales, luego de tres meses de presentar ligeras disminuciones). En cuanto a los componentes se verificó un aumento de los pases pasivos con el BCRA, que en términos de los depósitos registraron una suba de 2,4 puntos, más que compensando la caída en la participación de las Leliq (1,2 puntos) y de los encajes de los bancos en el BCRA (0,7 puntos). Por su parte, el cociente entre el efectivo en bancos y los depósitos alcanzó a 4,1%, lo que implica un aumento de 0,2 puntos, favorecido por el incremento estacional del efectivo hacia el final del año. Y como consecuencia de la licitación que tuvo lugar a fines de noviembre y que impactó de manera plena en diciembre, se produjo un aumento de las tenencias de los Bonos del Tesoro (BOTES) para integración de efectivo mínimo, lo que incrementó su participación en 0,1 puntos de los depósitos. Por su parte, la liquidez bancaria en moneda extranjera registró un ligero incremento al promediar un 78,2% de los depósitos en diciembre (un año atrás era del 57,9%). En término de los componentes, se observó un aumento del efectivo en bancos, en detrimento de los encajes en el BCRA (que integran las reservas). De modo que los temores de los ahorristas han sido infundados ya que los bancos tienen suficiente liquidez para afrontar casi el 80% del stock de argendólares. Quizás los miedos están vinculados a la política, pero eso es harina de otro costal.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
03-07-2025 Las acciones subieron hasta 5% y el S&P Merval en dólares cortó su racha bajista
03-07-2025 El EUR/USD se mantiene cerca de 1.1800 mientras los datos laborales débiles de EE. UU. alimen...
03-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 2 de julio
02-07-2025 Mercados: subieron las acciones y los bonos argentinos en un contexto volátil en el exterior
02-07-2025 EUR/USD retrocede desde máximos mientras los inversores esperan más datos de empleo de EE.UU.
02-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 1 de julio
01-07-2025 Acciones de YPF se hundieron 5,6% tras fallo adverso en EEUU y contagiaron al resto de los ac...
01-07-2025 EUR/USD se dispara al alza mientras el Dólar retrocede por las esperanzas en la política fiscal
01-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 30 de junio
30-06-2025 El S&P Merval en dólares no encuentra piso: sufrió su quinta caída semanal consecutiva
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET