Por Mariana Leiva
- Los dólares bursátiles operaron una vez más con leves
avances, por lo que las brechas se
mantuvieron por debajo del 75%,
a cinco días de las elecciones PASO. En simultáneo, las ventas diarias del
Banco Central (BCRA) continúan
despertando preocupación en el mercado.
En el segmento
bursátil, el dólar Contado con Liquidación (CCL) subió
un 0,2% a $171,34, por lo cual la brecha con el mayorista culminó en el 74,9%.
El MEP también ascendió un 0,2% para ubicarse en los
$171,20 con lo cual el spread con el oficial terminó al 74,7%. Ambas
cotizaciones quedaron a más de $12 del blue.
El economista
Gustavo Ber planteó que "más allá de las ligeras alteraciones en el ritmo
de deslizamiento del dólar mayorista, el foco se concentra en los saldos
diarios del BCRA, toda vez que las ventas presionan sobre la dinámica de las
reservas netas".
Agregó: "más
cuando en simultáneo vienen en ascenso las intervenciones requeridas en los
dólares financieros en busca de mantenerlos cerca de los $170, aún cuando los
más libres ya merodean los $180, una evolución anticipada en un clima electoral
y ante el combo de 'más pesos, menos dólares'".
En el segmento
mayorista, el Banco Central (BCRA) acumula ventas acumuladas por más de u$s150
millones en la semana, tras desembolsar este martes otros u$s90 millones de
acuerdo a fuentes del mercado,
en una rueda en la que la actividad oficial fue nuevamente intensa y estuvo
destinada subsanar el faltante de la oferta genuina para abastecer la demanda
autorizada que no tuvo cobertura.
Distintos
economistas y analistas cambiarios consultados por Ámbito sobre
la evolución de los dólares para las
próximas semanas advirtieron
acerca de una mayor presión de la demanda para este período, pero descartaron
saltos bruscos en las cotizaciones. También plantearon escenarios para después
de las elecciones legislativas en noviembre.
El economista
Sergio Chouza destacó que, tras las últimas medidas regulatorias, las autoridades pudieron “controlar estos movimientos en el
segmento bursátil que son disruptivos, especulativos y que no están
relacionados con una demanda genuina”.
Por su parte, el
economista Aldo Abram destacó a este medio que los dólares financieros (Contado
con Liquidación y MEP) “vienen reflejando desde hace meses en sus cotizaciones
una mayor incertidumbre de los inversores con respecto a la Argentina, esto
parcialmente relacionado con las PASO y las elecciones generales. Nuestro país se
caracteriza por tener siempre una altísima incertidumbre preelectoral”.
Christian Buteler, analista cambiario, planteó a Ámbito que el dólar tendrá una “tendencia mayor al
alza en las próximas semanas, en primer lugar, porque muchos inversores y
ahorristas prefieren esperar el resultado de los comicios en moneda dura; en
segundo lugar, por la emisión de pesos que -para mí- es lo más preocupante”.
Dólar oficial
El dólar hoy bajó tres centavos
a $103,42 -sin los impuestos-, de acuerdo al promedio de los principales bancos
del sistema financiero. A
su vez, el valor minorista del dólar estadounidense en el Banco Nación se mantuvo
a $103.
El dólar ahorro o dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto
PAÍS, y un 35% a cuenta de Ganancias- descendió cinco centavos a $170,64,
por debajo de los dólares financieros.
El dólar mayorista avanzó cuatro centavos a $97,99, en línea con
la estrategia del BCRA de validar ajustes diarios acotados para quitar
presiones sobre la inflación.
La moneda
norteamericana operó con tono comprador durante casi todo el desarrollo de la
jornada, pero con los precios oscilando continuamente dentro de los parámetros
fijados para hoy por el Banco Central con sus habituales posturas en el
mercado.
Los máximosse
anotaron en el arranque en $ 98,00 por unidad, cinco centavos por encima del
final previo. Los pedidos de compra autorizados, destinados a atender
obligaciones con el exterior, dominaron durante casi todo el desarrollo de las
operaciones de hoy, en un escenario de recuperación del volumen negociado.
Puntuales mejoras
de la oferta genuina y las intervenciones del Banco Central corrigieron el
nivel inicial, llevando la cotización a mínimos en $ 97,98, un valor que no
pudo mantenerse hasta el final del día, cuando remanentes de compras sin
contraparte llevaron los precios al rango registrado en el cierre de hoy.
En línea con las
ventas del BCRA, las Reservas Brutas Internacionales bajaron ayer u$s48
millones hasta los u$s45.985 millones.
Dólar blue
El dólar blue opera
estable este martes cerca de su máximo del año, según un relevamiento de Ámbito en el
Mercado Negro de Divisas de la Ciudad de Buenos Aires.
El dólar informal
se mantiene a $182, luego de tocar el miércoles pasado su valor más bajo en
tres semanas ($180,50). De esta manera, la brecha con el oficial se ubica en el
85,8%.
Salvo el miércoles
pasado, cuando la divisa bajó $1, desde el 18 de agosto la
cotización viene registrando variaciones diarias de apenas 50 centavos.
Durante agosto, el
dólar blue creció apenas $1 (0,6%), la menor suba desde marzo. Aun así, el dólar paralelo se mantiene como el tipo de cambio más caro del mercado, a
más de $10 de distancia del CCL regulado.
El dólar blue
registró su quinta suba mensual consecutiva en agosto, después de aumentar $9
en abril (6,4%), $7 (4,7%) en mayo, $11 (7%) en junio, y $12,50 ( 7,4%) en
julio.
En el primer
trimestre del año, el billete informal había anotado bajas mensuales
en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios de
abril. En lo que va de 2021, la cotización muestra un incremento de
$16 (9,6%).
El récord histórico
nominal del dólar blue se registró el 23 de octubre de 2020, cuando la
cotización se disparó hasta los $195.
|